miércoles, 15 de noviembre de 2006

EL SEÑOR DE SIPAN




Señor de Sipán:
Tumba del Señor de Sipán
En el
Perú, en 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto con su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán. Este descubrimiento es comparable, en importancia, al de otros gobernantes habidos en la historia hace milenios.
El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha.


UBICACION:
Su descubrimiento tuvo lugar a 500 metros del pueblo de Sipán ubicado en la Región Lambayeque (Se ubica en la costa norte del país a 751 kilómetros de Lima. Limita por el norte con Piura; por el sur con La Libertad; por el este, con Cajamarca; por el oeste, con el Mar de Grau.


Cultura Mochica:
La Cultura Mochica se desarrolló a lo largo de la costa desde el norte de Lima hasta la Región Piura en donde se encuentran alrededor de una quincena de valles. En cada valle habían poblaciones con sus respectivos gobernantes, aunque el Señor de Sipán era el gobernante de la máxima estructura social y política de esta cultura, en Lambayeque.

Su vestimenta:
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m. y que falleció a los 3 meses de gobernar, destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata , del cobre dorado y de las piedras semi preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Sepultura:
Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con ocho personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro y dos llamas.

El sacerdote:
Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.
En aquella del sacerdote, se hallaron piezas que indicarían que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la cultura Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la luna.

El Viejo Señor de Sipán
Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.

ADN:
En base a los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características fisionómicas del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de cabello, pestañas, ojos y todos los rasgos que tuvo. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a aquella de este gobernante tal cual fue.

Museo:
Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado Museo Tumbas Reales de Sipán que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.
Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.



No hay comentarios: